domingo, 11 de septiembre de 2011

EL ORIGEN DEL CINE SLASHER O…CUANDO LOS PSICOPATAS IRRUMPEN EN LA PANTALLA (Y PAGAMOS PARA VERLOS)




La fascinación e interés que ejercen las películas  Slasher en el público (desde adolescentes a adultos) sigue industrializando cada vez más la maquinaria de hacer películas con este tema. Éxitos recientes como la saga (y remakes) de Martes 13, Halloween, o la sádica Saw confirman la vitalidad de un género que se resigna a morir y trata de reiventarse con todo tipo de variantes.
Los asesinos tipo “Jason” de Martes 13 o el enmascarado asesino de Halloween y fundamentalmente los psicópatas (más reales) al estilo Norman Bates,  se presentan cada uno en su tiempo como los referentes fundacionales de este subgénero dentro del cine de terror.

El cine Slasher, que traducido literalmente del inglés sería “cuchilla”, o “cuchillazo”, generalmente es confundido con el subgénero de Policial, Thriller o incluso Suspenso. Por alguna extraña razón que dicta nuestro inconsciente, cuando vemos una película con un psicópata que empuña un hacha o un cuchillo lo asociamos al cine de terror y decimos que es un psicópata o al menos un asesino; pero en cambio si ese mismo psicópata empuña una pistola o ametralladora lo asociamos al cine policial (o thriller) y decimos que es un delincuente o en algunos casos un heroe (o antiheroe).
Aquí abrimos dentro del inagotable catálogo de sub-géneros de películas de Terror dos sub-géneros que tienen mucho que ver entre sí: el de Psicópatas y el Slasher. No por algo el cine de terror en su mismo género es el más rico en subgéneros, que bien podrían llamarse también sencillamente temas.


Buscando la principal característica del cine Slasher podemos decir que el asesino, auténtico protagonista (enmascarado, disfrazado, maquillado, y /o deforme) siempre padece un trauma del pasado, y la venganza es el móvil funcional para iniciar el ritual de sangre y violencia. La platea festeja sus creativas matanzas, las víctimas son adolescentes (como la mayoría de los que pagan las entradas) insoportables, egoístas, vanidosos y siempre estúpidos,(por suerte no siempre el público es así). Estos deben ser castigados porque hay un dogma moral que el asesino entiende como sagrado y por lo general el más inteligente  , sobrevive no sin antes padecer todo tipo de desgracias. Es en ese momento cuando se produce el “clic” de cambio. Si bien desde el principio, el interés recaía en nuestro psicópata protagonista quien cumplía la función de acabar con sus víctimas y el público lo festejaba como si se tratara de un héroe o antihéroe, en la última parte éste siempre recibe su merecido ajusticiado por el más piola (a veces también nerd) o la más linda.  Así, el bien triunfa sobre el mal aunque no siempre sea un final feliz. Una vez más la doble moral del cine americano.


Esta estructura es la misma que se repite una y otra vez,  porque es la misma que originó  este fénomeno con las míticas y discutibles Halloween y Martes 13, de 1978 y 1980, respectivamente.
A estos films también suelen llamárselos “Bodycount”, donde cada víctima es un número y cuenta como tal hasta llegar al máximo y añorado objetivo: exterminar a todos. Esta modalidad se vio por primera vez en la cinta de suspenso y misterio de Agatha Cristie Eran Diez Indiecitos (1945), donde los personajes morían de diversas formas uno por uno.
El antecedente directo hay que encontrarlo en dos excelentes muestras de cine que resultaron precursoras, como “M” el vampiro de Dusseldorf (1931) de Fritz Lang y principalmente, Psicosis (1960) de Alfred Hitchcock.
En la primera, con el expresionismo alemán como estética, Lang nos cuenta mas allá de su contexto sociopolítico , cómo un simple hombre de apariencia amable(Peter Lorre) se presenta como un feroz asesino de niños. Allí no vemos el asesinato,  pero la sensación y tensión es tan vívida que no hace falta ver nada para creer (y/o subrayar) lo que está pasando. Si bien no es un film slasher desde su concepción,  podemos considerarla como la pieza fundamental del cine de asesinos. Sin esta película no existirían Jason o Freddy y probablemente, ni siquiera Hitchcock se hubiera a atrevido a filmar Psicosis primero. No olvidemos que este film data de 1931 y nunca se había realizado un film sobre psicópatas y muchos menos uno en el que se retratara un tema tan escabroso como un caso real de un asesino de niños, el espeluznante Peter Kurten.




Como curiosidad vale contar que en 1953 Román Viñoly Barreto dirigió a Natán Pinzón en la asombrosa y descarada versión no oficial del film de Lang llamada El Vampiro Negro. El tono policial elegido, la corrección artesanal del director y sobre todo la gran interpretación de Natán Pinzón logran  posicionar este film en un lugar de interés mas allá de las comparaciones con “M” El Vampiro de Dusseldorf .


Veintinueve años después, justamente con Psicosis, Alfred Hitchcock replantea el género de terror y lo lleva a una nueva dimensión desde el suspenso y el miedo. El mismo concepto utilizado por Lang aquí se magnifica sensorialmente. Los monstruos, vampiros, hombres lobos, extraterrestres, frankensteins ya no asustaron más, pasaron a ser  fábulas, y “el hombre” de verdad que era capaz de cometer los actos más atroces se convirtió en el nuevo monstruo.
Aquí por primera vez también se muestra al protagonista y asesino Norman Bates (Anthony Perkins) como un joven psicópata traumado y se nos invita a desconfiar de él, lo cual nos produce inquietud y eventualmente miedo. Disfrazado de mujer y con peluca (aunque a cara descubierta) y empuñando un enorme cuchillo define también el estilo y forma para el cine Slasher.
 Robert Bloch, autor de la novela que dio origen a este film, se basó en la historia del psicópata asesino y caníbal Ed Gein (más tarde retratado también en La masacre de Texas).




Desde lo visual también hizo escuela para este subgénero. Dan cuenta de ello, por ejemplo, el seguimiento de cámara elegante hacia la victima, el detalle al extremo -como voyeur-, el sonido in crescendo ayudando a dar mas atmósfera, el final sorpresa,  y la muerte de la mujer -con cuchilladas- en primer plano y sus significativas connotaciones sexuales, aunque nada gore ( H.G.Lewis no inventaría ese subgénero hasta 1963 con Bloodfeast) . Justamente  por ser el primero y quizás también por pudor,  se decidió rodar el film en blanco y negro para moderar su violencia frente a las hordas puritanas del momento.




En 1968 otro asesino en serie de la vida real fue llevado al cine con éxito, El Estrangulador de Boston de Richard Fleisher,  donde se muestran al detalle los sádicos asesinatos por estrangulamiento a ancianas. Esta película fue protagonizada por el hasta entonces galán Tony Curtis, curiosamente padre de la futura protagonista de Halloween, Jamie Lee Curtis.
Por otro lado, en Italia durante los años 60, con  The Horrible Dr. Hichcock (1962) y  Liz and Helen (1968) de Ricardo Freda, inspirado en las novelas policiales de sexo y crimen de Edgard Wallace y el giallo novelesco, nace precisamente el Giallo como subgénero cinematográfico (amarillo en italiano, por el color de las tapas de esos libros), sumadas además  las películas del legendario Mario Bava. Éste director sorprendió con La muchacha que sabía demasiado (1962) o la impresionante Seis Mujeres para el Asesino (1964), Un Hacha para la Luna de Miel (1970) y la fundamental Bahía de Sangre (1971), inspiradora número uno de la inferior y exitosa Martes 13. En ellas el esteticismo kitsch y ritmo frenético muestran en detalle los crímenes con tramas retorcidas e intrincadas de violencia y sexo con auténticas invenciones estilísticas.




Darío Argento con la prodigiosa “trilogía animal” comenzando por El Pájaro de las Plumas de Cristal (1970),  El Gato de las nueve Colas (1971), Cuatro moscas sobre terciopelo gris (1971) y también Rojo Profundo (1975) y Tenebre (1982) enriqueció este subgénero y sin querer anticipó influencias y hasta homenajes.


El cine Slasher que se sabe netamente americano, tuvo aquí indudablemente otra base de inspiración (aunque oficialmente no reconocida) con estos films italianos. En estos Giallos encontramos hachas, cuchillos, lanzas, navajas y puñales utilizados por descuartizadores y psicópatas seriales en ciudades como Roma, Milán, Florencia, Nápoles o Venecia, al igual que en New York, Texas, ciudades como Boston o pueblitos rurales como Haddonfield, demostrando que el mal y la violencia también habitaban allí.

La canadiense Black Christmas (1974) de Bob Clark -que también tuvo su reciente remake- era una película de psicópatas pero bastante influenciada por el Giallo italiano.
Existen otros films de diferentes épocas que de alguna manera contribuyeron a redondear el espíritu del cine Slasher. La Garra Escarlata (1945) con el personaje de Sherlock Holmes persiguiendo a un sádico asesino ; Murders in the Zoo donde un hombre extremadamente celoso era capaz de asesinar a cualquier hombre que se atreviera a mirar a su esposa y los animales del zoológico donde él trabaja se encargarían de asesinar a cada desdichado; The Honeymoon Killers (1963) que recreaba la vida de una pareja de psicópatas que deambula de ciudad en ciudad asesinando gente para robarle .


Con la inquietante  The Texas Chainsaw Massacre (1973) ,Tobe Hooper recrea ficticiamente cómo se gana la vida la familia de Ed Gein y muestra sus salvajadas. El tono cuasi documental y sucio de esta angustiante película aportó originalidad y logró convertirse en un instrumento de culto para los cultores del miedo. De hecho también fue la primer película (casualmente) en desarrollar la idea de instaurar una figura criminal como Leatherface en un protagonista por encima del actor, algo que sucedería años después con los enmascarados y maquillados Michael Myers, Jason Vorhees,
Freddy Krueger, o incluso el demonio cenobita creado por Clive Barker : Pinhead  de la saga Hellraiser.

En 1978 con la llegada a las salas de Halloween de John Carpenter, o Noche de Brujas, tal como se la conoció aquí, asistimos oficialmente al nacimiento del cine slasher. Todas las características ya señaladas estaban aquí, incluyendo sus notorias influencias. Pero en este film de bajo presupuesto, con astuto manejo de cámara e inventiva visual se agregó un elemento nuevo: el Fantastique. El asesino aquí es inmortal. Sin duda alguna mas allá de su notable elaboración este film, si no hubiera tenido el éxito de critica y taquilla que tuvo, probablemente no tendría el alto status actual del cual hoy presume.


A partir de este film, el cine de Psicópatas (en su mayoría) se convertiría en películas Slasher.
The Toolbox Murders (El asesino de la caja de herramientas 1978), The Driller Killer (1979) de Abel Ferrara, Trampa para Turistas (1978) son hijos predilectos de esta moda que comenzó con Halloween y se glorificaría con Martes 13 (Friday the 13 th ,1980) de Sean Cunningham, éxito rotundo a la sombra de Halloween. A pesar de robar descaradamente escenas del film de Carpenter, el personaje de Jason se ha hecho más famoso y ha producido muchas más secuelas, despertando más simpatía y más interés por ver de qué manera más bestial e imaginativa destroza a sus víctimas.
Este primer film de la inacabable saga (11 más una remake y nueva secuela), resultó ser mucho mas rudimentario y primitivo en su concepto que aún hoy  mantiene y ha generado junto con Halloween innumerables modelos e imitaciones.


Exítosas películas como El Silencio de los Inocentes (ganador del premio Oscar mejor película)  con sus secuelas y precuelas o Pecados Capitales y sus nuevos derivados suelen ser confundidas dentro de este subgénero. Si bien estas historias tratan de psicópatas y asesinos seriales, la realidad es que están mas cerca de films como el Estrangulador de Boston o “M” que de Halloween o Martes 13 .  
Todo indica que los estudios de producción, tanto independientes como los de Hollywood, les sigue resultando muy económico financiar estos films, ya que la ganancia siempre ha sido muy buena y sigue rindiendo en la taquilla mundial. Instalada esta ídea  se han realizado hasta la fecha  innumerables films de todo tipo y calidad no solo en Estados Unidos y Canáda (donde suelen filmarlas por los bajos costos),sino también en Inglaterra, China, Japón, Korea, España, Tailandia, Alemania, Finlandia, o remotos países como La India, Turquía o incluso nuestro país. 

(c) Uriel Barros

BACK TO THE FUTURE starring: ERIC STOLTZ






Este año Volver al Futuro ha gozado de un renovado espiritú latente comprobando el cariño del público en gral. y los fans de nuestro país con el sorprendente re-estreno en salas y su acogedor éxito ,sumado a ello la participación especial de Christopher Lloyd como Doc Brown a bordo del famoso Delorean en la millonaria campaña publicitaria de la tienda Garbarino.Todo esto nos hace recordar una vieja leyenda acerca de otra versión filmada de Volver al Futuro sin Michael J.Fox que nunca fue del todo confirmada, hasta ahora.



                               .
Cuando Robert Zemeckis inició el proyecto, quería que Michael J. Fox protagonizase la película, pero como el actor tenía el rodaje de la serie Lazos Familiares (1982-1989) en las mismas fechas, tuvo que decantarse por otro actor. El elegido fue Eric Stoltz, un joven actor en alza por aquella época. El rodaje se inició con Stoltz, pero después de cinco semanas de rodaje Zemeckis junto Steven Spielberg vieron el metraje filmado y se dieron cuenta que Stoltz no transmitía suficiente emoción, ni humor, sencillamente estaba "miscast".Antes de que todo el rodaje se vaya a la misma mierda , Zemeckis convenció a Spielberg y a los directivos de la Universal de volver a la ídea inicial:  contratar a Fox con un planning cuidadoso logrando que el actor pudiese participar en la película.La decisión de despedira Eric Stoltz fué un golpe duro y rompió el corazón de todos.
Pero en la visión de Zemeckis su performance no cuadraba.                                                       

Con un generoso cheque Fox finalmente aceptó.Durante el día trabajaba en la serie y por la noche en la película, rodando los planos que no necesitaban luz. Su horario era de 6 de la tarde a 6 de la mañana. Los fines de semana filmaba los planos correspondientes a las escenas de día. El actor apenas dormía un par de horas al día, pero su esfuerzo mereció la pena, ya que Volver al Futuro se convirtió en un enorme éxito que lo catapultó a la fama. Stoltz por su parte conoció algún éxito en los siguientes años, pero su carrera termino derivando hacia películas menores directo a vídeo y t.v.

Las escenas que Stoltz filmó en Volver al futuro se corresponden con: El momento en que Doc Brown le muestra a Marty como funciona la máquina del tiempo en el aparcamiento del centro comercial, el primer encuentro entre Marty y su padre en la cafetería del año 1955, la conversación entre Doc y Marty cuando el primero se presenta en su casa después de viajar atrás en el tiempo, dos momentos en los que Marty intenta convencer a su padre para que se atreva a hablar con Lorraine y dos secuencias del final de la película en los que Doc le explica a Marty su plan para que éste regrese a su tiempo y cuando Doc sube al reloj de la torre. También se hicieron dos fotos que aparecen en el film.

A continuación unas cuantas fotos que demuestran la presencia de Stoltz en el rodaje de la película.



UNITED MONSTER TALENT AGENCY

Los monstruos existen, y una agencia de representación se encarga de alquilarlos para hacer películas de terror. Es The United Monster Talent Agency.


Estrenado en la pasada edición del festival de cine fantástico y de terror de Sitges, "The United Monster Talent Agency" es un delicioso cortometraje dirigido por Greg Nicotero que rinde homenaje a los grandes monstruos clásicos de la Universal. Narrado como si fuera un noticiario de los años 40, en un mundo donde los monstruos cinematográficos como el hombre lobo, el monstruo de Frankenstein, la criatura del lago negro, Dracula, el hombre invisible, King Kong y muchos otros seres son controlados para fines comerciales por una agencia de talentos. Rodado en glorioso blanco y negro y con los cameos de Robert Rodriguez, Frank Darabont, Eli Roth y Jeffrey Combs.
The United Monster Talent Agency  
(EE. UU. 2010)
Duración: 9 min
Idioma: Inglés
Color: Color
Director: Gregory Nicotero
Guión: Gregory Nicotero 
 

CAST:
Jeffrey Combs …….. Cameraman Hombre Lobo
Frank Darabont …… Director #1
John Paul Fedele … .Hideous Sun Demon
Jake Garber ……….
Frankenstein / Thing
Jon Fidele ………… Cientifico
Erica Frene … ……..Operador de Switch #2
Joe Giles …    ……  La Momia
Brian Goehring ….  El Jorobado de Notre Dame
Dana Gould ……… El Hombre Lobo
Beth Hathaway …   Mamá de Norman Bates
Jeff Himmel ………… El Hombre Invisible
Grady Holder …...….. Zombie #3
Carey Jones ……… ....La Creatura del Lago Negro
Arden Myrin ……… . Luanne
Sam Page …………... David
Robert Rodríguez ….. Cientifico de Tiburón
Eli Roth …………… Director #2
Andy Schoneberg … Dr. Zaius(Planeta / Simios)
Cerina Vincent ……. Kay
Kevin Wasner ……. Alimentador de Zombie
Sam Witwer ……… Dracula


 

domingo, 4 de septiembre de 2011

RESCATE EN EL BARRIO CHINO (BIG TROUBLE IN LITTLE CHINA)



“Rescate en el Barrio Chino” (1986) se ha convertido con el correr del tiempo en una obra de culto  para miles de espectadores alrededor de mundo. Las ediciones en Vhs, Dvd y Blu-Ray y por qué no la red han hecho posible el redescubrimiento de este fascinante film de aventuras, suspenso y artes marciales  que posee, además,  una buena cantidad de humor. Recuerdo muy bien cuando, a semanas de su estreno, los niños salían con sus padres  felices de la salas de cine. Uno de esos niños fui yo.
Sin embargo, asombrosamente, esta película no funcionó en la taquilla;  más bien resultó un desastre económico: recaudó 11 millones de dólares en todo el mundo de los 25 que costó.  Ello se debió a una serie de razones. En principio,  Lawrence Gordon (presidente de 20th Century Fox en ese entonces y productor de hits como “The Warriors”, “48 Horas”, “Depredador”, “Duro de Matar”, etc.)  y  sus directivos creyeron que necesitaban  apostar a un tipo de película grande al estilo de “Indiana Jones y El Templo de la Perdición” (1984, Lucas/Spielberg).  Y quizá hayan equivocado el concepto. Dicha película pertenecía a su  productora rival, Paramount, que en ese entonces proyectaba realizar la tercera entrega pero por cuestiones de agenda no  pudo concretarlo  hasta 1989.  El interés y la demanda del público existían y el espacio estaba vacante para una película de estas características; al menos de eso  estaban convencidos los de la Fox. De hecho ese mismo año Paramount gastó la misma cantidad de dinero que Fox, 25 millones,  para realizar “En busca del niño dorado” -The Golden Child- (1986), una incombustible y soporífera cinta de acción y fantasía interpretada por Eddie Murphy (estrella favorita de Paramount gracias a super-éxitos como "De mendigo a Millonario" y "Un Detective suelto en Hollywood")."En Busca del Niño Dorado" a pesar de ser un costoso  producto impersonal y malo extrañamente funcionó muy bien y recaudó en todo el mundo casi 80 millones. Lo insólito es que este proyecto fue ofrecido primeramente a John Carpenter para dirigirlo mientras se encontraba en plena preproducción de “Big Trouble in Little China”.


 Si bien existía previamente un guión que estaba dando vueltas desde hacía un tiempo, este transcurría en el viejo Oeste y el héroe en vez de usar sombrero de fedora como Indiana,  usaba uno de cowboy. Con estas perspectivas se buscó a un director que reuniera los requisitos para este proyecto y  se contrató a John Carpenter,  quien había culminado su contrato con Columbia luego de realizar “Christine” y “Starman”, respectivamente.  Carpenter realizó cambios sustanciosos principalmente en el personaje protagonista convirtiéndolo en un antihéroe cuyas características eran  la torpeza, la brutalidad y la ignorancia. El segundo cambio fue situar la acción en la actualidad y en el barrio chino de San Francisco. El argumento cuenta que nuestro “héroe”,Jack Burton,  es un rudo camionero que en una entrega conoce a Wang Chi,  quien tiene una novia que ha sido secuestrada por Lo Pang.  Junto a  Egg Shen,  que tiene conocimientos de magia negra,  van a intentar  rescatar a la chica y  para eso se enfrentarán  con  bandas de expertos en artes marciales y  tres poderosos adversarios cuyo origen no es humano.  El enemigo número  1 es Lo Pang, un mago de 2000 años de edad,  que domina el mundo de los espíritus y  sobre el que pesa una maldición que sólo la sangre de la chica puede romper.



Ese relato  fue la excusa perfecta para homenajear a las películas históricas orientales de los Shaw brothers o de la Golden Harvest, aunque también a las películas de Fu-Manchu. Pensemos esto: la independencia artística tratando de validar sus ideas frente a la maquinaria de Hollywood.
Para el rol protagónico Fox quería contratar, originalmente, a Jack Nicholson o Clint Eastwood,  pero los contratiempos de estos y sobre todo la perseverancia de Carpenter y su buen ojo hizo convencerlos de llamar al señor Kurt  Russell. Confió en él  en parte gracias al éxito obtenido en el pasado con “Escape de New York” (1981), y “El Enigma de otro Mundo” -The Thing (1982).
A partir de todas estas diferencias, el conflicto entre Lawrence Gordon y  Carpenter ya estaba predestinado. Desde el primer día Gordon cuestionaba los visionados y Carpenter sentía la presión sobre su espalda. Aún así Carpenter se las ingenió para que los directivos de la compañía dejaran que termine el rodaje, aunque no así su corte final. Cuando testearon el film frente al público la reacción fue tan positiva que se animaron a augurar un gran éxito. Sin embargo dirían después Carpenter y Russell que el estudio no entendió la película y no sabía cómo venderla. Para colmo la crítica conservadora en su estreno original (1986) la defenestró y el público general no pudo apreciarla. 



Ante esta situación conviene hacerse unas preguntas. Una película con críticas desfavorables ¿es sinónimo de mala película?,  o peor aún, una película con poca audiencia ¿es signo de mala película?  El estudio productor (Fox) no volvería a financiar otra película de John Carpenter.                                                                                                           De lo que sí estamos seguros es que Rescate en el Barrio Chino es una película que ha sido incomprendida en su época como Blade Runner y tantas otras,  justamente por adelantarse a su época.

(c) Uriel Barros

ENCUENTRAN MOMIFICADO EL CUERPO DE LA MUJER DE 50 PIES



Yvette Vickers, una de las primeras conejitas de Playboy cuyos créditos como actriz de películas clase B de los años cincuenta incluyen piezas clave de culto como "Attack of the 50 th Foot Woman" y "El Ataque de las Sanguijuelas Gigantes", fue encontrado muerta la semana pasada en su casa de Benedicto Canyon.
Vickers, de 82 años, no se había visto desde hace mucho tiempo. Una vecina intrigada por su deasaparición de tantos meses se animó a ingresar al domicilio de Vickers
ubicado en Westwanda Drive
y descubrió su cuerpo en una habitación del primer piso de su casa el pasado 27 de abril. Su estado momificado sugiere que ella pudo haber muerto hace cerca de un año, dijo la policía.

La causa oficial de muerte determinada por la oficina del forense del condado de Los Angeles dictaminó que todo indicaba que se trató de una muerte natural y la policía dijo que no veía ninguna señal de asesinato.Vickers habitó esa vivienda toda su vida, era de piedra y madera , y muchas veces sirvió como fondo para algunas de sus fotos famosas. Pero con el pasar del tiempo se había convertido en ruinas.Susan Savage, actriz y ocasional amiga, fue a buscar a Vickers meses después de no saber nada de ella.Cuando se acercó a la puerta de entrada encontró desparramadas por el suelo muchas cartas y paquetes que rebalsaban el buzón  cubiertas por telarañas."Las cartass parecían intactas y estaban empezando a ponerse amarillas", dijo Savage. "Acabo de tener un mal presentimiento".

Después de empujar y abrir una puerta de entrada con barricadas y escalar una colina, Savage se asomó por una ventana rota, con otra pieza de vidrio grabado sobre el agujero. Ella decidió entrar a la casa después de ver una peluca rubia tirada en el suelo.El interior de la casa estaba lleno de polvo, telarañas y en mal estado.Subiendo las escaleras cerca del dormitorio se encontraban los restos irreconocibles de Vickers.""Se mantuvo a sí misma, tenía amigos y parecía un espíritu muy independiente", dijo Savage. "Su buzón de correo seguía llenandose de cartas provenientes de todo los fans del mundo pidiendo fotos y amistad". dijo lorando: "Nadie debe ser dejado solo en su vejez."